Juan Manuel Rossi: “En Argentina se grava la producción en lugar de gravar progresivamente la riqueza de las personas”
El presidente del Partido Socialista de Entre Ríos y diputado provincial, habló contra las retenciones al sector agropecuario
El legislador expresó: “Lo que llamamos retenciones al agro son en realidad derechos de exportación que gravan la venta de determinados bienes al exterior, tomando como base imponible las cantidades declaradas al precio internacional vigente. Si bien son un tributo que la Aduana aplica a los exportadores, estos descuentan el costo de las retenciones al precio que ellos pagan a los productores locales. Que en Argentina una vez más se grave la producción en lugar de gravar progresivamente la riqueza de las personas, y que dicho gravamen no sea coparticipable, ya es razón suficiente para sostener la eliminación de las retenciones. En Entre Ríos esto obstaculiza la capitalización de los chacareros; genera una transferencia de rentas del agro entrerriano hacia Buenos Aires, lesionando el federalismo y priva al Estado provincial de ingresos fiscales vitales para su propia modernización, inversión social y en obra pública”.
Y agregó: “En Entre Ríos la expansión de los cultivos extensivos de granos y oleaginosas ha desplazado a otras actividades agropecuarias hacia zonas marginales. El impacto ambiental es una de sus consecuencias; la otra, la pérdida de rentabilidad debido a costos logísticos más elevados y a menores niveles de productividad, visto que si bien Entre Ríos forma parte de la región pampeana, ella comparte su aptitud agrícola solo parcialmente. Por lo tanto, la baja rentabilidad comparada con el resto de la región pampeana, fundamenta la mayor tendencia a la concentración de tierras en Entre Ríos, dado que se necesita una mayor escala para alcanzar la misma rentabilidad que en otras regiones. Mientras la gran propiedad territorial y la renta terrateniente persisten junto a la más reciente concentración de la producción, el capital agrario y el uso del suelo, vía agentes externos al campo; la pequeña y mediana producción de tipo familiar y chacarera, se ve crecientemente desplazada por aquellos, provocando migraciones rurales. Sin embargo, a diferencia de las viejas oligarquías, las grandes y medianas empresas agrarias de hoy, lejos de ser un atraso, son empresas competitivas a nivel internacional”.
El diputado provincial aseguró: “Si se eliminasen las retenciones el Estado nacional sería el gran perjudicado, ya que dicha quita implicaría un costo fiscal del 1,5% del PBI. Por ende, el Estado nacional debe ser compensado y para ello, propongo una reforma tributaria progresista que grave la renta y no la capacidad de crear riqueza. A saber: Incrementar los impuestos a los muy altos ingresos y bienes personales de los más ricos y una sobretasa variable sobre la renta de los recursos naturales, consistente en adicionar una sobrealícuota a la tasa que se abona por el impuesto a las ganancias, en momentos de auge de los precios internacionales de los productos primarios o de gran devaluación de la moneda local”.