Gonzalo Goyechea: “La Constituyente de Santa Fe, se hizo para aprobar la reelección de Pullaro. Se podía haber discutido la autonomía económica de 315 localidades del interior”
En Reporte Semanal por Radio Sapukay de Colón entrevistamos al intendente de María Teresa, ciudad del sur santafesino en la zona núcleo. Región de gran producción de soja, maíz, sorgo y desde hace un tiempo maní. Hablamos sobre la desigualdad en la coparticipación y la oportunidad desperdiciada por la Constituyente para resolver la situación de las localidades de menos de 10 mil habitantes
Goyechea nos explica que “María Teresa tiene 4500 habitantes y cuenta con la zona urbana y un distrito de 60.000 hectáreas que si fuese un rectángulo perfecto, serían 20 kilómetros por 30 kilómetros”. Debido su extensión rural y para sacar la producción agropecuaria uno de los temas que debe resolver el intendente es el mantenimiento de esos caminos rurales.
“Nosotros lo resolvimos de una manera muy clara para arreglarlos, al no tener ríos ni arroyos existen lagunas que se conectan unas con otras y cuando hay muchas precipitaciones van rebalsando, ocasionando problemas porque el agua que desborda clausura caminos. Esta situación demanda mucha obra, mucho dinero volcado en los caminos rurales para que los productores puedan sacar su producción. Como cobramos una tasa rural para mantenimiento, realizamos un estudio”, detalla el intendente.
Al recibir los datos, Goyechea observó que “el 65% de esas 60.000 hectáreas de todo nuestro distrito está en manos de 13 dueños, que son sociedades anónimas e intereses franceses, entonces dijimos, nosotros tenemos que defender al pequeño productor que vive en María Teresa, que es quien compra en el pueblo, quien activa la economía, quien manda sus hijos a las escuelas de María Teresa y es socio de la biblioteca, o de los dos clubes que tenemos y participa socialmente y no a los grandes productores que se la llevan toda”, manifiesta.
Con ese concepto de ayudar al de menos recursos, el municipio que administra Gonzalo Goyechea implementó un plan para “defender al productor agropecuario más pequeño que vive en María Teresa y por ello hicimos una tasa rural segmentada por la que le cobramos mucho más a los que tienen grandes extensiones de campo y a quienes no viven en María Teresa, y el resultado fue que debido a la mayor cantidad de recursos del que teníamos nos dieron un reconocimiento el año pasado en el Senado de la Nación”, dice muy orgulloso.
La Cámara Alta elige anualmente tres administraciones comunales o municipales para distinguir, “con este mecanismo salimos seleccionados junto con General Pico y Jesús María. Este sistema que llevamos adelante nos permite tener reuniones en forma permanente con los productores agropecuarios que viven en María Teresa y que trabajan en María Teresa y que van todos los días al campo”, agrega.
Además de ordenar el sistema impositivo, a Goyechea le permitió reunir una economía extra que les permitió “desde octubre y con fondos propios hemos comprado una moto niveladora de 180 millones de pesos, una retroexcavadora de 120 millones de pesos, un tractor de 150 millones de pesos y dos camionetas. Los productores ven que la tasa que se les cobra vuelve en mejorar los caminos rurales”, sintetiza.
La provincia de Santa Fe, esta desarrollando una Convención Constituyente, el jefe comunal de María Teresa anticipó hace meses que el único objetivo de la constituyente santafesina era solo darle la posibilidad de reelección al gobernador Pullaro. Hoy ratifica esa postura y analiza que “ya lo consiguieron ¿cuál es el planteo que hacemos? Creo que hay que aprovechar que la constitución que tiene 62 años para solucionar y blanquear un montón de cosas”.
“En nuestra provincia hay 365 localidades, de las cuales 315 son comunas de menos de 10.000 habitantes y solamente tenemos 50 ciudades, con esta situación que según la constitución actual, las comunas y los municipios no somos responsables de la seguridad, de la salud, o de la educación y no le podemos decir a los vecinos que se tienen que enfermar de lunes a viernes, de 7 de la mañana a 12 horas porque es en el momento que está el médico con el cargo provincial qué tenemos que hacer? Necesitamos un médico de guardia los 365 días, las 24 horas entonces, porqué lo tenemos que pagar los municipios cuando no nos corresponde?”, interpela a la comunidad política.
Agrega que “si tenemos un gabinete psicopedagógico lo tenemos que pagar nosotros, la seguridad no está a cargo nuestra y como es un desastre, tenemos una guardia urbana, también tenemos centro de monitoreo con muchas cámaras de videovigilancia. Lo que nosotros pedimos es que se distribuyan mejor los recursos, no pedimos nuevos impuestos, no queremos una autonomía. La autonomía ya la tenemos, lo que no tenemos es la autonomía económica; les decimos: Mejoren la cantidad de plata coparticipable que viene de Nación y de Provincia”, sostiene.
Un intendente preocupado por mejorar la calidad de vida de sus vecinos, realiza otra evaluación económica y afirma que “María Teresa con 4.500 habitantes y 60.000 le envía a Nación y a la provincia determinada cantidad de plata y realizamos las cuentas cuanto nos devuelven en obras públicas, o en salarios. Encontramos que en siete años, a Nación le mandamos por las retenciones, por el impuesto a ganancias, impuesto al combustible, impuestos al débito y crédito e hicimos la cuenta cuanto enviamos a provincia en concepto de ingresos brutos, impuesto inmobiliario, patentes y sellados, y cuánta vuelve en obras públicas, en sueldo a docentes, a la policía, a los médicos nos encontramos que del 2017 al 2023, a María Teresa le están debiendo 185 millones de dólares”, afirma.
Para terminar, el intendente de María Teresa, agrega que “cuando sumamos los recursos que mandamos nosotros y restamos todos los que nos devolvieron, el resultado es que 185 millones de dólares no volvieron”. Con el agravante que en la ciudad santafesina “no tenemos gas natural, solo el 15% de los vecinos tienen cloacas y el 70% de calles pavimentadas. Nos hacemos cargo de sacar la producción del campo mediante la tasa rural y por ello creemos que la constitución tiene que mejorar los índices de coparticipación”, completa Goyechea la entrevista en la Radio Comunitaria Sapukay.

