Resistencia (Chaco): Con 500 asistentes y 80 trabajos científicos presentados concluyó el Congreso de Cirugía del Litoral
En la capital chaqueña se desarrolló el Congreso de Cirugía del Litoral, organizado por distintas asociaciones médicas del país y con visitas internacionales. A1 Noticias se comunicó con el Dr. Alejandro Gorodner, quien nos resumió lo debatido
Este encuentro resultó ser el número 61° bajo el formato de Congreso Internacional de Cirugía del Litoral, del mismo participaron sociedades científicas de cirugía del Chaco, Misiones, Formosa, Entre Ríos, Corrientes, Rosario y Santa Fe. Sumado a las representaciones de Paraguay y Uruguay. “Nueve sociedades intervinientes con todos sus cirujanos y diferentes actividades para instrumentación quirúrgica y para enfermería que trabaja en áreas quirúrgicas y que están relacionadas o afines a lo que es la cirugía”, agrega Gorodner.
Del Congreso participaron “500 profesionales y se presentaron 80 trabajos científicos, lo que implica un trabajo de muchos profesionales por cada uno de esos trabajos de diferentes hospitales de los participantes de esta sociedad. Además de 70 disertantes, obviamente la mayoría del litoral, pero también invitados de Uruguay, de Paraguay, de Buenos Aires de San Juan, de Córdoba, de Santa Fe, de Entre Ríos”, dice.
El congreso está patrocinado y coorganizado con el gobierno de la provincia de Chaco y con el Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación, presidido por Delfina Veiravé y donde nuestro entrevistado ocupa la vicepresidencia. “Durante las jornadas del Congreso se trata sobre todo lo que son las tecnologías que se aplican en cirugía. Fundamentalmente todo lo que es robótica, también inteligencia artificial, realidad aumentada, simulación para entrenar a cirujanos, enfermeros o instrumentadores quirúrgicos sobre todo en tecnologías relacionadas con la endoscopía digestiva y terapéuticas”, detalla el especialista.
Una de las inquietudes es conocer en qué nivel se encuentran los cirujanos del Norte argentino, Gorodner se sincera: “siempre vamos un paso atrás de muchos grandes centros, pero lo importante es la capacitación en principio y lograr la tecnología, que a veces ya es otro punto a tratar más adelante”, aunque considera que “en principio estamos muy bien”.
Uno de los expertos que dijo presente en Resistencia es el profesor Mariano Giménez –titular de la cátedra de Cirugía de la UBA-, que “es un experto a nivel mundial en lo que es este tipo de tecnologías y participó los dos días y lo estamos exprimiendo en cuanto a todos sus conocimientos. Para nosotros es todo aprendizaje, la capacitación se necesita, sobre todo en ciencia aplicada, tecnología”, explica.
Uno de los grandes escollos de la capacitación “es el recurso económico y por eso apuntamos a que las autoridades gubernamentales entiendan que si bien hay que resolver los problemas cotidianos de la salud pública hay que tener también una mirada hacia el más allá y esto significa, capacitar a la gente en este tipo de estrategias y tecnologías. Por suerte en nuestra provincia, las autoridades entienden esa necesidad pero reitero, siempre estamos atrás”.
El Dr. Alejandro Gordoner se lamenta que “Argentina siempre está atrás de otras grandes potencias, un poco por los recursos económicos pero, haber traído a un experto como el profesor Giménez que capacita en Europa, en EE. UU., en Francia y es amigo de la sociedad de cirujanos del Chaco y que esté los dos días trabajando con nosotros, eso nos acerca mucho al primer mundo eso en pos de la mejor salud pública”, sostiene.
Los trabajos científicos presentados no siempre son publicados en las revistas científicas, el motivo lo explica Gorodner. “Hoy publicar un trabajo científico en revistas internacionales tiene un costo que es muy muy importante, hablando de revistas de renombre, con comités de evaluación, etc., deben estar por arriba de los 3.000, 3.500 dólares y es un número interesante para figurar en una revista internacional. Como decía los recursos económicos son importantes”.
Para concluir realiza una evaluación positiva de esta nueva edición del Congreso de Cirugía del Litoral, “se han presentado 80 trabajos, la verdad que habla a las claras que los profesionales, los residentes de cirugía, los instrumentadores, los enfermeros tienen el ímpetu de mejorar, tienen el ímpetu de publicar casos raros. Por ello yo celebro, que aparte de la capacitación por parte de los profesionales y de 80 trabajos, se presentaron 3 libros de cirugía de autores nacionales”, finalizó el Dr. Gorodner