José M. Segura (AJER): “Desde que gobierna Milei, los judiciales de Entre Ríos vamos perdiendo más del 30% del salario”
Entrevistamos para Radio Sapukay al secretario general de la Asociación Judicial de Entre Ríos, José María “Chiche” Segura, que desde el 30 de abril está al frente del gremio
Segura anticipa que “el principal problema, que tenemos los trabajadores judiciales desde hace ya un año largo es el problema salarial”, recordando que el sistema salarial “tiene un índice de actualización automática que está basado por el principio de la independencia del Poder Judicial”.
Con esta modalidad el Poder Judicial no tiene “que negociar con el Ejecutivo de turno los porcentajes de aumento mes a mes”, y esta situación con el índice de actualización del salario de los trabajadores judiciales, “la Corte viene aplicando a rajatabla, obedeciendo las políticas nacionales que los aumentos de los sueldos vayan por debajo de la inflación. Eso genera que desde diciembre de 2023 hasta ahora estemos perdiendo más del 30% del salario”, agrega Segura.
Sobre el tema de las condiciones de trabajo, el titular de AJER explica que “a los trabajadores judiciales les pasa en general lo que les ocurre a la mayoría de los trabajadores estatales. Las condiciones no son iguales y varían según las jurisdicciones”, poniendo como ejemplo lo que ocurre en Paraná “donde hay en general buenas instalaciones para los trabajadores, y no pasa lo mismo en el interior donde se alquilan casas que no reúnen las condiciones adecuadas para el trabajo judicial, para las audiencias, para la tarea diaria”, detalla.
También analiza que “otros edificios del Poder Judicial son muy viejos, les falta mantenimiento”, y considera que “es algo similar y es más o menos lo que pasa en muchos organismos públicos. La falta de inversión del Estado, aunque una cosa que más nos preocupa es que con el proceso de oralidad que se está dando ya hace unos cuantos años en todos los fueros, hace que se necesiten salones de audiencia”, aclara Segura.
El dirigente de AJER explica que “los actos orales son justamente con la presencia del juez, del magistrado, de los abogados defensores y para ello se necesita un salón de audiencia donde además se pueda grabar, tener equipamiento y existen dificultades en ese sentido, No es solo el puesto de trabajo del compañero en cada lugar, en cada juzgado, sino también de otras instalaciones complementarias que son indispensables para la tarea y con los salones de audiencia, hay un déficit en todos lados”.
Tan importante espacio para impartir Justicia se resuelve de distintas maneras. Además de la voluntad de los trabajadores del sector “hay distintas soluciones de acuerdo a cada lugar, es ver en donde no se cuentan con los medios, las condiciones mínimas resolver como se puede”, aunque reitera que “el principal problema de los trabajadores judiciales es el problema salarial”.
El latiguillo ´hay que equilibrar las cuentas´ es la respuesta que encuentran ante cada reclamo, por eso José María Segura explica que “es lo que está pasando a nivel nacional, cuando uno escucha el discurso, tan repetido, tan reiterado y con la voluntad de instalarlo y cuando el presidente de la Nación dice que la justicia social es una aberración y cuando escuchamos que está dando una batalla cultural, la verdad que tiene razón. Eso es lo que quiere, una batalla cultural que modifique la estructura de pensamiento, de organización y de distribución de la riqueza de este país que se construye a partir de los beneficios que tienen los trabajadores en sus sueldos”, afirma de manera categórica el máximo referente de AJER.
Para continuar diciendo que “básicamente es lo que ha creado la clase media en Argentina, que los trabajadores tengan convenios colectivos, buenas condiciones de trabajo, buenos salarios”, contrariando la idea del gobierno “que baja con ese mensaje que sintetiza la idea que tiene el gobierno con respecto a quienes trabajamos de que la justicia social es una aberración. Eso se aplica de ahí para abajo y nos afecta a todos”, denuncia.
En este tiempo de tantas dificultades para los trabajadores, donde no les alcanza el sueldo, no llegan a fin de mes, no pueden pagar los servicios o los alquileres, desde AJER entregan no solo respuestas sino que “iniciamos como tarea como continuación de lo que siempre ha tenido AJER que es la lucha por las condiciones de trabajo y el salario. Reclamamos el pago del título, que en el ámbito de la justicia de Entre Ríos no se pagaba y estamos evaluando alguna alternativa o mecanismo que nos permita recuperar el salario”.
“Como explicaba la pérdida salarial de los trabajadores judiciales, acumula desde el inicio del gobierno de Milei por arriba del 30%, y nos queda de la gestión de Bordet, donde la ley de emergencia también nos perjudicó, y nos dejó una pérdida de entre el 10 al 15%. Con lo cual los sueldos nuestros, están muy atrasados. Por eso buscamos mecanismos que nos permitan recuperar el salario”, proyecta Segura desde su gestión.
AJER forma parte de la Federación Judicial Argentina, que reúne a 23 sindicatos de trabajadores judiciales de todo el país. Comparativamente a nivel de ingresos de salario, “estamos en mitad de tabla, cuando no hace tanto tiempo, estábamos mucho más arriba. En general esta situación se ve en las justicias provinciales de todas las provincias. Muchas provincias están con sueldos del orden de los 600 a 700 mil pesos en la mano por mes, en Entre Ríos aunque no estamos tanto más arriba, un escribiente que recién ingresa, sin antigüedad, cobra en la mano menos de un millón de pesos, anda en 960, 970.000 pesos, está por debajo de la canasta”, denuncia Segura.
Por eso la preocupación principal es la cuestión salarial, y considera que “desde la política no obtienen ninguna respuesta porque el gobierno está subsumido en esta misma línea, acompaña al gobierno nacional en todas las leyes con las que este gobierno inició, aplicando un ajuste salvaje sobre toda la sociedad. Gran parte de los recursos de la provincia de Entre Ríos provienen de la coparticipación federal, impuestos nacionales y eso hace que la situación sea muy ajustada”, sintetiza José María “Chiche” Segura de AJER.