OPINIONPOLITICA

Laura Rupp: “El peronismo se tiene que reinventar, hay que generar espacios de los que ponemos la cara todos los días. Los que tenemos territorio”

Entrevistamos a la intendenta de la ciudad de El Pingo, Estación San Julián, Laura Rupp. Hablamos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la preocupación por el dragado del Río Paraná, también analizó el futuro y las posibilidades del peronismo

Desde principios de mes hay un grupo de remeros realizando una cruzada de concientización que partieron desde Formosa y terminará en Rosario, Laura Rupp adhirió personalmente y explicó que “por supuesto nos sumamos a esta acción que tiene que ver con el cuidado y la valoración de nuestro medio ambiente y el peligro que hoy corre, nada más y nada menos que nuestro Río Paraná”. Con el posible dragado este intento de dragar “el río a grandes profundidades que no se sabe hoy a ciencia cierta cuáles van a ser los efectos sobre nuestro medio ambiente”.

La jefa comunal agrega que “también exteriorizando otros tipos de peligros que corremos en la cuestión medioambiental, vivimos en una provincia donde no se respeta nuestra biodiversidad, donde hay muchos desmontes, estamos sufriendo un cambio climático muy acelerado. En este verano hemos visto las altas temperaturas que sufrimos con los incendios y hace un par de días la catástrofe en Bahía Blanca. Grandes inundaciones, producto de la mano del hombre que, en su búsqueda ambiciosa de poder explotar nuestros recursos, nos llevan a pagar las consecuencias a toda la ciudadanía”, sostiene.

Laura Rupp recuerda que las políticas negacionistas del cambio climático del gobierno nacional, “es una receta que ya vivimos en los años ´90, cuando se impulsa la explotación de la soja en los campos, que vinieron a arrasar con ese cuidado que teníamos y esa naturaleza que tanto nos ha identificado a los argentinos. Hoy vemos que muchos de esos montes constituyen miles de hectáreas que solo se usan para producir un monocultivo que además degrada la tierra, y con agroquímicos que provocan un alto envenenamiento de nuestra población”, dice.

La intendenta justicialista advierte que “la provincia de Entre Ríos es una de las provincias con más niños con cáncer producto de estos productos nocivos que se utilizan para la producción agrícola. Esa negación la atravesamos en los ´90 con el neoliberalismo y considero que hoy se ha potenciado y profundizado mucho más, aún más y de forma mucho más acelerada con este gobierno. Que lo único que le interesa es entregar nuestros recursos a capitales extranjeros para su sobreexplotación”, denuncia.

El Pingo es una localidad de 2.000 habitantes, ubicada en el norte del departamento Paraná, en el límite con el departamento La Paz. Se llega por la ruta 127, llamada la ruta del Mercosur, y por la ruta provincial N° 32 y está entre las ciudades de Hasenkamp y de María Grande. “Es una localidad netamente ruralizada, pasamos a ser municipio en la anterior gestión de gobierno, tenemos 80 años de historia como Junta de Gobierno. A partir de la formación como municipio podemos considerarnos autónomos financieramente para poder administrar los recursos”, detalla Rupp.

Analiza que “estamos atravesando todos los municipios, este cambio de gobierno y esta parálisis del Estado, este achicamiento del Estado y este ajuste nos ha llegado que a todos por igual y nosotros no somos la excepción. Pero acá estamos, enfrentando las dificultades y tratando de poder seguir dando respuestas concretas a nuestra población”.

Siendo parte de la Mesa de Conducción de la Liga de Intendentes Justicialistas, explica que “los primeros seis meses, dijimos que vamos a ser prudentes respecto a la forma de gobierno que ha adoptado el oficialismo, tanto provincial como nacional. Ya habiendo pasado un tiempo de 15 meses de gestión de gobierno, es hora de poder contarle a la gente y de que la gente pueda saber cuáles son las dificultades con las que nos venimos enfrentando. El recorte nos golpea fuertemente a los municipios. Nuestros recursos vienen pura y exclusivamente tanto de la coparticipación, los recursos propios y obviamente las transferencias del gobierno central. Las coparticipaciones se van mermando mes a mes”, agrega la intendenta.

“Nuestros recursos propios y más en localidades como las nuestras son muy escasos, porque con este contexto no podemos exigirle a la gente el pago de tasas e impuestos. La transferencia del gobierno central, que teníamos en anteriores gestiones, tanto en programas como en obras públicas, fue eliminada totalmente. El caso de la localidad del Pingo, fueron paralizadas tres obras nacionales y dos obras provinciales que habían sido ya licitadas y adjudicadas se dieron de baja”, manifiesta.

Además de estas obras paradas, Milei y Frigerio “nos han delegado obligaciones que son propias de Nación y Provincia. Así y todo, creo que hemos logrado de alguna manera llevar adelante con mucha creatividad, mucha responsabilidad las funciones principales que como Estado debemos tener ante nuestros ciudadanos”, afirma de manera reflexiva.

Estas pequeñas comunidades no tienen las mismas herramientas que los grandes centros poblacionales, por ello Rupp revela “nosotros no tenemos una participación mixta de la economía, nuestros municipios, constituyen la fuente principal de trabajo y en estos tiempos donde la situación económica aprieta más al ciudadano y es cuando más demanda laboral tenemos. No podemos mirar para otro lado; esperábamos tener una segunda gestión de gobierno, para poder desarrollar y generar herramientas para incentivar al sector privado a invertir en nuestros pueblos”.

También comparte la realidad de las pequeñas localidades que viven en el día a día, poniendo como ejemplo, “el caso de los  gallineros, que tenemos varios alrededores de la localidad que están con mucha dificultad para poder pagar sueldos a sus empleados y además están dejando sin empleo a muchos de ellos. Y eso va a repercutir indudablemente en los municipios”.

Laura Rupp tiene mucha expectativa con lo que ocurre en el peronismo, “estamos en pleno proceso de una discusión hacia el interior del partido”, aclarando que “no por una cuestión de rumbo, sabemos cuál es el rumbo que tenemos que tomar, sabemos cuáles son las necesidades de la gente, pero también sabemos cuáles son las cuestiones que la gente dejó de apoyar ya hace un tiempo importante respecto a las políticas de gobierno que hemos venido llevando adelante desde nuestro partido”.

“Tuvimos la posibilidad de gobernar la provincia durante 20 años seguidos. Y creo que la discusión pasa por ahí, en el cómo, en el quién es, y en ese sentido no considero que las discusiones sean malas, todo lo contrario, yo creo que el peronismo se tiene que reinventar, que el peronismo tiene que empezar a generar espacios de escucha de algunos sectores que nos venían pidiendo esa posibilidad hace mucho tiempo, de que son precisamente esos sectores que como decimos nosotros, pisando el barro”, agrega.

En un meticuloso análisis, considera que “siempre digo que más que referentes políticos, somos militantes de base. Porque somos los que salimos todos los días a darle la cara a la gente, a caminar nuestras calles. Hemos transformado nuestras comunidades, y creo que la discusión pasa por ahí, de poder empezar a generar una agenda de gobierno donde estén incluidos todos los sectores, sobre todo aquellos que nos sentimos de alguna manera que no fuimos valorados como deberíamos en estos últimos años”, concluye la intendenta Rupp.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *