Hoy te presentamos a Héctor Lamanna, artesano en asta y hueso
Durante la recorrida inaugural de La Fiesta de la Artesanía, la comitiva se detuvo frente al stand de Héctor Lamanna y Fernanda Castellan, pareja de artesanos llegados desde Córdoba. En pocos minutos realizó un anillo que obsequió a la vicegobernadora de Entre Ríos. A1 Noticias lo entrevistó para saber de su arte
En la 40° edición de la Fiesta Nacional de la Artesanía participan más de 200 artesanos llegados de distintos lugares del país, con mucha humildad, Héctor asegura que fueron quince minutos, el tiempo que le llevó confeccionar el presente que se llevó de recuerdo Alicia Aluani. Aunque confiesa que “lleva un par de procesos más, lleva un proceso de cura”, ese hueso que utilizó “ya vino curado”.
Nos cuenta que “trabajamos con hueso de vaca, que vamos a buscar a la carnicería, de donde nos llevamos únicamente los huesos de las patas”, aclarando que “esos que se come en el puchero, los huesos de las patas, los dos delanteros y los dos traseros. Por la pared que tiene ese hueso, el resto, son muy finitos”, completa.
El proceso de trabajo se inicia “con todo un proceso de cura. Al hueso se lo limpia a cuchillo, se le saca el tuétano, se lo deja en remojo de tres a cuatro días y después se lo hierve 6 horas. Nosotros hacemos olladas grandes y ahí ya lo tenemos curado, está bien blanco el hueso. Luego comienza la tarea de la pieza, con la primera lija que me viste pasar, que es muy gruesa, lo come todo, y es para darle la damos forma”, detalla Héctor.
Posteriormente “y para que quede como viste que quedó, hay que empezar a trabajar con una lijas que van desde bien gruesa a una finita, finita, finita. A veces son 5 lijas, y por último le aplico el paño de pulir para que levante el brillo”.
Lo sorprendente de la tarea que realizó a la vista de los presentes, es el “equipo artesanal” que utilizó. “Más vale”, dice con tono cómplice. “Un tacho de 20 litros con una canilla, un motor grande con fuerza, un muñeco le decimos nosotros a eso, con el disco expansor para las lijas”. La pareja oriunda de la localidad cordobesa de Tanti que realiza distintas piezas de orfebrería en hueso participa en la Fiesta de la Artesanía de Colón desde el 2016.
Tiene una moderada expectativa para este año, sosteniendo “vamos a ver, esperemos que viene, obviamente venimos a ponerle las pilas. Va a estar bueno, es la edición especial. El año pasado nos fuimos pensando en esta edición”, recordando que la 2024 “no fue buena, pero creo este año va a estar bueno”, se ilusiona, ya que es su fuente de ingreso.
Aclara que “nosotros vivimos de esto. Así que viajamos mucho, venimos de la semana pasada en la Feria Cortázar de Cosquín, cuando terminamos acá, nos vamos al Carnaval y después estaremos en Capitán Sarmiento. Tenemos que ver cómo andamos de mercadería para llegar a Capitán Sarmiento”. Cuando nos despedimos, nos agradece la nota, que quizás sirva para difundir el ancestral oficio del artesano.