Luis Niz: “El plan del gobierno nacional impacta exclusivamente sobre los trabajadores. No hay consumo y los pueblos del interior sentimos el impacto”
El equipo de A1 Noticias entrevistó al intendente de la ciudad entrerriana de Villa Mantero, Hernán Luis Niz que analizó la situación actual explicando que “si no hay consumo interno es lógico que las fábricas productoras de los bienes de consumo, en algún momento cierren”. También potenció el debate interno del peronismo para salir de la crisis
Villa Mantero es una localidad que pertenece al Departamento Uruguay que se encuentra a 50 kilómetros de la ciudad cabecera (Concepción del Uruguay), y se llega por la Autovía 14 y en el desvío para esa ciudad se toma la Ruta 39 camino a Basavilbaso. “Haciendo un poco de la historia, era la traza del ferrocarril que unía Paraná con Concepción del Uruguay, con algunas estaciones ferroviarias y entre ellas la Estación Primero de Mayo. A partir de esa situación, llega Juan Miguel Seró, que compra terrenos lindantes a la estación Primero de Mayo y se empieza a forjar el pueblo de Villa Mantero”, agrega el jefe comunal.
La principal actividad económica está ligada a lo agropecuario, que ocupa un papel importante. “Hay muchos productores agropecuarios y productores de la agricultura, también tenemos un molino arrocero y a 15 kilómetros del área urbana tenemos un frigorífico y a 40 kilómetros tenemos otro con bastantes trabajadores. Villa Mantero cuenta con dos escuelas, un colegio secundario, donde yo era profesor”, señala Niz. Recordando que “en otra época, Mantero tuvo una industria muy importante, que lamentablemente quebró en el año 2012, a partir de ahí se nos hizo todo un poco cuesta arriba, siempre con la ilusión, el deseo y el compromiso de que ese molino vuelva a funcionar en el futuro”, completa.
¿Cómo siente que los ha afectado el ajuste que ha hecho el gobierno nacional a estas pequeñas poblaciones del interior entrerriano? “Muchísimo”, dice de manera categórica el profesor Niz. “Yo provengo del peronismo, y nos dicen que en los gobiernos nuestros existía la inflación, cosa que es cierta, convengamos que había inflación”, reconoce pero marca una gran diferencia, “en el mismo mes que había inflación, los salarios de los trabajadores, iban de la mano con el aumento de la inflación y ahora hay reducción de la inflación, consecuencia de la recesión económica que hay. No hay inflación porque ya la gente no puede vender o comprar, los sueldos se han estancado, y los aumentos en los servicios, sobre todo en la luz y el agua, provocan que en nuestro pueblo haya gente se endeuda, saca créditos para pagar la luz”, detalla.
Sobre el tema social, Hernán Niz explica que en Villa Mantero cuenta con un “comedor comunitario y municipal donde atendemos a más de 80 personas. Acá damos un promedio de 30 bolsones de mercadería por semana. Somos una población que no llega a 2.000 habitantes y directamente asistimos al 10% de la población. Puedo asegurar que me han venido situaciones terribles, no gente que está sin ingreso, sino trabajadores que después del día 20, se acercan al municipio y preguntan si podemos colaborar con un bolsón de mercadería porque la plata que ganan no les alcanza para comer en el mes”, dice.
El intendente de Villa Mantero realiza un análisis más completo de la situación, advirtiendo que “esto recién empieza. En estos periodos repercute pura y exclusivamente sobre la clase trabajadora, donde no hay consumo, y si no hay consumo interno es lógico que las fábricas productoras de esos bienes de consumo, en algún momento cierran. Hay cada vez más desempleados, y cuando el gobierno piensa, que el Estado no gaste, deberá invertir más en seguridad, más en salud, porque ya nadie puede acceder a una prepaga, y porque los medicamentos son imposibles de comprar”, manifiesta.
Explica detalladamente las diferencias cuando gobernaba el peronismo, “debe haber una correlación entre la Nación, la provincia y el municipio. El gobierno anterior le giraba partidas para salud, para educación, para asistencia social a la provincia, y la provincia la redistribuía en los municipios. Hoy nación no le envía nada a la provincia, por lo tanto, la ayuda de provincia para nosotros es muchísimo más acotada, y el municipio se tiene que terminar encargando de todo. Arreglándose como pueda”, indica. Completando que “la coparticipación que reciben los municipios es pura y exclusivamente producto de los impuestos, fundamentalmente del IVA y si no hay consumo, no hay IVA”.
El presidente de la comuna de Villa Mantero pertenece al peronismo y por ello le pedimos su impresión sobre los dirigentes que han sido derrotados y la diferencia con los intendentes que como Niz, siguen dando la cara todos los días. “Dentro del peronismo hay dos cuestiones fundamentales. Una es la discusión pura y exclusivamente hacia adentro que tiene que ver con lo que usted plantea. ¿Qué pasa con nuestros dirigentes nacionales? ¿Qué pasa que no hay acuerdos que se mantengan en el tiempo? ¿Qué pasó con la derrota de Massa? ¿Quiénes fueron los responsables? Podríamos indagar un montón de preguntas”, señala Niz.
Aunque como dirigente cercano a sus vecinos, considera que “hay otro planteo hacia afuera. Tenemos que analizar un poco la coyuntura y entender que la sociedad no quiere escuchar a dirigentes peronistas. Entiendo el silencio de muchos dirigentes de no querer hablar, entrometerse. Porque, a ver, en cierta forma pienso yo como que se está haciendo el duelo. Se hicieron un montón de cosas mal y la gente dejó de creer en nosotros”, dice en una sincera autocrítica. “Por ello y para no embarrarla más, muchos prefieren llamarse a silencio”.
“También hay que tener en cuenta que a la gente este relato le gusta. Pero hay que analizar cuánto tiempo le va a gustar. La realidad me indica que la gente no lo está entendiendo al maquillaje. Creo que la gente no se va a acomodar mucho tiempo más a este relato. Y también digo que el peronismo”, hace una pausa y completa, “lo sintetizó con una frase que escuche el otro día y me gustó mucho. No es el peronismo volver para ser mejores. Es ser mejores para volver”.
Piensa y explica que hay que volver a las fuentes, a recuperar la cuestión doctrinaria, “¿Qué fue el peronismo? Fue un movimiento de producción y de trabajo. En los últimos tiempos nosotros nos olvidamos de eso. Tenemos que entender que la Argentina sale pura y exclusivamente con producción, con industria y con trabajo. Esos son los derechos que la sociedad requiere. No podemos enamorarnos de la asistencia, enamorarnos de un montón de cuestiones que lo único que hacen es ser utilizadas por los medios hegemónicos después para dividir a los sectores populares”, sostiene el alcalde.
Luis Niz integra la Liga de intendentes Justicialistas de Entre Ríos, y explica que “en lo provincial siempre hay un montón de discusiones, está bien que haya debates. Pero hay una cuestión que como el peronismo siempre fue verticalista terminan decidiendo en una mesa cuatro o cinco personas y además la bajada de línea que desde el peronismo nacional para con las provincias. Nosotros hablamos mucho con los intendentes y tenemos muy buena relación con todos. En la Liga confluyen un montón de ideas y tenemos grupos más pequeños”.
“Nosotros conformamos un espacio que se llama Presente y Futuro, del que participan Gustavo Bastián (San José), Ricardo Bravo (Federación), Damián Arévalo (Feliciano), Fernando Viganoni (San Justo), Ricardo Sandoval (Pronunciamiento), Juan Amavet (Santa Anita), Mauro Díaz Chávez (Aldea San Antonio), Daniel Benítez (Puerto Yerúa) y otros intendentes que se están sumando donde también la necesidad de llevar la discusión a los problemas de la gente. Hay que pensar un Entre Ríos con más desarrollo, con más autonomía, fuimos una provincia pionera en lo que se refiere al federalismo y a la autonomía y hoy no la estamos teniendo”, analiza Hernán Niz.
Agrega un párrafo al problema energético, sobre todo ante la ola de calor. “No puede ser que nosotros regale nuestra energía y haya un serio déficit energético en Entre Ríos. Cuando hablo de autonomía digo que la plata que nos debe el gobierno nacional con la caja de jubilaciones, hablo de fomentar la industria, de la mejor utilización de los Ríos Uruguay y Paraná. Que tengamos un puerto acorde a las exigencias del mercado nacional y a las exigencias de las exportaciones. La provincia es la mayor economía de producción avícola, con aproximadamente el 50% de la producción de pollo, que se venden en el mercado interno y se exportan y desde los centros de producción se hace muy difícil sacarlos por el estado deplorable de los caminos rurales”, agrega.
“Esto es transversal a cualquier gobierno y no estoy cuestionando ni a este gobierno ni al anterior, entonces ¿cómo nosotros le vamos a resolver con la política la situación a un productor agrícola? No se puede hablar de política, no se puede hablar de peronismo, es urgente ir con una solución”, complementa Hernán Luis Niz.
Para finalizar, considera que “esos productores pagan impuestos y ese es el hombre que da trabajo y ese pollo va al frigorífico y ese frigorífico toma gente y si ese frigorífico tendría un buen puerto a 50 kilómetros estamos rodeados de los dos ríos más importantes de la Argentina ¿Saben lo que podríamos exportar? La reducción de los costos que tendríamos nosotros, matamos los animales y los llevamos los frigoríficos de Buenos Aires a manufacturarlos entonces esas cuestiones son las que nosotros tenemos que hablar con la gente, esas son las soluciones que nosotros tenemos que dar”, concluye.